jueves, 17 de octubre de 2024

Acentuación de las palabras

 Hola, chicas y chicos: hoy vamos a hablar de la acentuación de las palabras y, como siempre, os voy a ofrecer un método sencillo para hacerlo.

  • En primer lugar separamos las sílabas de las palabras y buscamos la sílaba tónica, es decir aquella que pronunciamos con más intensidad.

  • En segundo lugar vemos si la palabra es aguda, llana o esdrújula.

Aguda: sílaba tónica en último lugar. Ej: salón.

Llana: sílaba tónica en penúltimo lugar. Ej: árbol.

Esdrújula: sílaba tónica en antepenúltimo lugar: Ej: esdrújula.


  • En tercer lugar aplicamos las reglas de acentuación. Llevan tilde las palabras...

Agudas que acaban en n, s o vocal.

Llanas que no acaban ni en n, ni en s, ni en vocal.

Esdrújulas llevan todas tilde.


A continuación os dejo unos vídeos que os pueden ser de ayuda.








Y a continuación os dejo el enlace a una página con actividades variadas sobre acentuación.


Bueno, es todo por hoy. Espero que os hayan servido de ayuda. ¡Ah! y aunque no venga a cuento, no os olvidéis de repasar las tablas...



sábado, 21 de septiembre de 2024

Funciones vitales de los seres vivos.

 Holas chicos y chicas. Os dejo algunas actividades que os pueden ayudar a recordar el tema que estamos viendo de cono.

En primer lugar un par de vídeos sobre los seres vivos y sus tres funciones vitales:



Y ahora algunas actividades. Si entráis en esta página podéis encontrar varias actividades sobre el tema:


Además, en Liveworksheet también hay fichas autoevaluables que os pueden ayudar a repasar el tema (solo tenéis que pulsar en el hipervínculo para ir a la página):


Bueno, seres vivos, espero que os haya servido de ayuda. Voy a echarme una siesta a ver si me siento inerte durante un rato...

jueves, 19 de septiembre de 2024

Lectura de números

 Vamos a recordar algunas cosas útiles sobre la lectura de números.

En primer lugar hemos de recordar que una cosa son cifras (0, 1, 2, 3, 4... etc.) y otra números (como 1.234).

Además debemos recordar que las cifras tienen un valor relativo, es decir que valen más o menos unidades, según el sitio donde se coloquen. 

EJ: En 134 e 1 vale 100 unidades, porque está situado en el lugar de las centenas.

      En cambio, en 31, el uno vale 1 unidad, porque está situado en el lugar de las unidades.


Pero vamos con la lectura y escritura de números, que es lo que nos importa ahora.

En primer lugar, recordar que los números de 1 al 30 se escriben en una sola palabra.

 
A partir del treinta, solo se escriben en una sola palabra, las decenas (cuarenta, cincuenta, etc.). El resto de números hasta el 99 se escriben con tres palabras:

Ej: 31 treinta y uno.

Las centenas, se escriben también por separado pero formando una sola palabra (cien, doscientos, trescientos...).

Ej; 347 trescientos cuarenta y siete.



A partir de aquí, para números mayores, repetiremos el proceso, agrupando los números de tres en tres y formando centenas, solo que tras los millares añadiremos la palabra mil y tras los millones las palabras millón o millones.

Ej: 389.456 Trescientos ochenta y nueve mil, cuatrocientos cincuenta y seis.
Ej: 564.345.789 Quinientos sesenta y cuatro millones, trescientos cuarenta y cinco mil, setecientos ochenta y nueve.


En este vídeo se explica bastante bien (aunque el profe parece un poco loco):



Y por si queréis repasar estos contenidos os dejo una ficha autoevaluable (pichad en ella para completarla):


Bueno, es todo. Espero que os haya sido de ayuda.


martes, 10 de septiembre de 2024

Inicio del curso 2024-2025


Bueno, mamis, papis y alumnos. un año más inauguramos curso y en primer lugar me gustaría dar la bienvenida a nuestros nuevos compañeros Sofía y Oliver. Esperamos que seáis muy felices en el cole y que aprendáis mucho.

A partir de ahora, y de manera puntual, iré colgando actividades en el blog, algunas de las cuales requerirán respuesta a través de un comentario. Por favor, identificaos con vuestro nombre cuando lo hagáis. Además, en la parte derecha tenéis una barra de contenidos con la cual podéis buscar actividades varias y repasar cuando os apetezca.

Por ahora, nada más... Hasta el infinito y más allá...




domingo, 30 de junio de 2024

ACTIVIDADES PARA EL VERANO (2023-2024):

ACTIVIDADES PARA EL VERANO:

Estimadas madres y padres: como os comenté en la reunión, dejo aquí unas indicaciones (voluntarias) para que los niños sigan trabajando en verano y repasando algunos contenidos. 

Como os dije, considero que un niño en verano debe descansar, ir a la piscina, jugar, etc., etc. Se lo han ganado porque se han esforzado durante todo el año, y hay que tener en cuenta que son niños. Sin embargo, creo (y la experiencia de más de veinte años en el oficio así me lo certifica), que un verano en blanco es muy perjudicial para ellos. Por eso, os recomendaría que dedicaran al menos una hora diaria a repasar los contenidos del curso. Para ayudaros a hacerlo os dejó aquí unas recomendaciones:

 

  • Cosas que se deben hacer todos los días:

Repasar los algoritmos matemáticos básicos que hemos dado, de acuerdo con su nivel. Una suma, una resta, una multiplicación y una división. Con o sin decimales, dependiendo del curso. Aquellos alumnos que tengan dificultades con las tablas de multiplicar deben repasarlas de manera diaria.

Leer varias páginas de un libro que les resulte motivador y explicar lo que han leído en voz alta de la manera más correcta.

 

  • A parte de estas dos cosas que deben ser diarias, se pueden ir repasando el resto de contenidos con más dificultad que hemos estudiado:

De matemáticas: Los relojes y las operaciones con horas, las unidades de medida (paso de unas a otras), las aproximaciones, fracciones, geometría, y sobre todo los problemas.

De lengua: nombre, verbo (conjugación en caso de 4º), adjetivo, artículo, demostrativos, pronombres, etc., sujeto y predicado, toda la gramática, las reglas de ortografía que hemos trabajado, dictados y, sobre todo, la expresión escrita (por ejemplo, haciendo resúmenes de lo que lean, un diario del verano, cuentos de creación propia, etc.).

Para ello, podéis acceder a este mismo blog (https://mimundocole.blogspot.com/) y en la parte derecha encontraréis entradas en las que se tratan la mayoría de estos contenidos.


  • Además, se pueden comprar cuadernillos para las matemáticas que sean adecuados para su nivel o libros de varano de alguna editorial que les gusten y les resulten motivadores. Aquí os dejo algunos ejemplos:

Ejemplos de algunos libros de verano:

https://www.edelvives.com/es/tienda/cuaderno-de-actividades/vacaciones

https://santillana.es/cuadernos-vacaciones

https://www.cuadernodeverano.es/pagina/3-primaria/

https://www.cuadernodeverano.es/pagina/4-primaria/

https://www.planetadelibros.com/libro-anna-kadabra-cuaderno-de-vacaciones-3-de-primaria/345770

https://www.amazon.es/Kadabra-Fiesta-medianoche-Pedro-Ma%C3%B1as/dp/840823305X/ref=asc_df_840823305X/?tag=googshopes-21&linkCode=df0&hvadid=699846123002&hvpos=&hvnetw=g&hvrand=1624342897376190180&hvpone=&hvptwo=&hvqmt=&hvdev=c&hvdvcmdl=&hvlocint=&hvlocphy=20276&hvtargid=pla-935181986615&psc=1&mcid=3e8b5649074531c698d4e6a0fd295251&gad_source=1

Como veis, los hay de varias editoriales y de varios precios, algunos incluso adaptados a personajes de Disney o televisivos que les pueden resultar muy motivadores. Cualquiera es bueno y vale si se usa bien. 

También hay cuadernillos específicos de problemas, comprensión lectora, operaciones, etc., con los cuales podéis trabajar solo aquellos aspectos de los niños que veías más flojos.

Por ejemplo, los de Rubio:

https://www.rubio.net/es/pack-verano-3-primaria

https://www.rubio.net/es/pack-verano-4-primaria

https://www.rubio.net/es/competencia-matematica-3

https://www.rubio.net/es/operaciones-4a

Lo importante, es que, si os decidís por un libro de verano lo hagan de manera más o menos diaria, no de golpe al final para acabarlo en agosto. Por otro lado, yo no dejaría de hacer lo que os he dicho al principio (lectura y operaciones) aunque se compre libro de verano.

Si dedican un rato diario a estas actividades no perderán el hábito de trabajo y estudio y, además de entretenerse, recordarán lo trabajado y no retrocederán en sus aprendizajes.

Sin embargo, no solo se puede utilizar este tiempo de verano para trabajar sentado. En estas fechas podéis aprovechar cualquier ocasión para jugar con ellos, en la piscina, en casa, en el coche, donde sea, y practicar el cálculo mental, la expresión oral, etc., en situaciones no estructuradas de la vida diaria. Jugar al Alto el lápiz, al rol, a juegos de mesa, a competiciones de cálculo, a deletrear palabras, investigar temas de geografía e historia en viajes, ver cine con ellos y comentarlo, son cosas se puede hacer en cualquier lado y que también puede resultar muy positivas.

En resumen: lectura, repaso de operaciones y problemas y cualquier actividad que resulte enriquecedora y motivadora. Y sobre todo, no pasar el verano en blanco.

Como ya os dije en las reuniones y en persona, ha sido un placer trabajar con vuestros hijos e hijas y espero poder seguir haciéndolo en el futuro. Os deseo un feliz verano y nos vemos pronto.

 



miércoles, 14 de febrero de 2024

La división

 Hola chicas y chicos:

Como estamos dando la división, vamos a repasarla un poco.

Recordemos que dividir es repartir en partes iguales.

Los términos de la división son: 

Dividendo: lo que tenemos al principio para repartir.

Divisor: entre cuántas partes repartimos.

Cociente: Lo que repartimos a cada uno, a cuánto tocamos.

Resto: lo que sobra.




Y este tercer vídeo es para cuarto:




Y ahora algunas actividades:


A continuación algunas actividades por cursos:

Para 3º:

Para 4º:


Bueno, es todo por hoy. Espero que os haya sido de ayuda.