jueves, 30 de enero de 2020

Resolución de problemas

Queridos papis y mamis, como habéis podido observar, en los últimos días le hemos dado un pequeño empujón al tema de los problemas, y por eso me gustaría poneros aquí los pasos que vamos a seguir en clase a la hora de resolverlos.

Para ello, vamos a coger un problema sencillo de ejemplo:

Juan tenía 12 cromos de Boob Esponja. Le regala a Miguel Ángel 3. ¿Cuántos cromos le quedan en su colección?


  • En primer lugar, los niños han de leer el problema (cosa que no suelen hacer), para entenderlo como una historia o un cuento. La manera más sencilla de comprobar si lo han hecho es hacerles contar la historia. Si con una primera lectura no fuera suficiente, habrán de leerlo tantas veces como sea necesario hasta hacerse una idea de lo que narra el ejercicio.

  • Una vez leído, los niños buscarán la pregunta (que se localiza fácilmente gracias a los signos de interrogación ¿?) y la subrayarán con color ROJO. Esta pregunta es lo que tenemos que averiguar.


Ej: ¿Cuántos cromos le quedan en su colección?

Al localizar la pregunta nos informamos de cuáles serán los datos (lo que necesitamos para resolver el problema). Los datos pueden ser manzanas, euros, cohetes espaciales, juguetes, etc. y la pregunta nos lo aclara. En este caso, los datos serán los cromos.

Además, la pregunta contiene palabras clave que nos dicen si el problema es de sumar, restar, etc...
Algunas palabras clave: 
Total: sumar.
Quedan, faltan, sobran: restar.

  • En segundo lugar, volveremos a leer el problema en busca de los datos. Yo les digo siempre, que un dato es un número acompañado de una o más palabras, que nos da la información que necesitamos para resolver el problema. Una vez localizados los datos, los subrayamos de AZUL.


Ej: Dato 1: Tenía 12 cromos.
      Dato 2: Regala 3

  • Hecho esto, resulta fácil hacer la operación. En este caso, la operación es una resta (debemos usar la lógica mientras hacemos el problema, pensando si al final habrá más o menos cosas, y fijándonos en las palabras clave).


Ej: 12-3=9

  • A continuación debemos escribir una respuesta, para lo que deberemos volver a la pregunta de nuevo, pues esa respuesta ha de contener palabras incluidas en ella.


Ej: Le quedan 9 cromos en su colección (hemos usado seis palabras de la pregunta).

  • Para terminar, y antes de dar el problema por concluido, es muy importante, quizás la parte más importante de todo este proceso, que el alumno reflexione sobre el resultado, viendo si es lógico. Un probelma no se termina hasta que no se piensa en el resultado. Si por ejemplo hubiera obtenido un quince como resultado habría que preguntarle si, tras regalar varios cromos a su amigo, Juan puede tener más cromos de los que tenía, o si por el contrario tendrá menos.


Este proceso puede parecer complicado al principio, pero creedme: no lo es y les ayudará a entender los problemas mejor. Está basado en el método de resolución de problemas de Polya, y lo he usado con bastante éxito durante años.

A continuación os dejo un enlace a una página con problemas interactivos con dificultad gradual, que los niños pueden resolver desde el ordenador de casa. Al abrir la página, desplazadla con el ratón hasta abajo y pulsad en la siguiente tabla con números. Cada número es un problema distinto.




Bueno, es todo, espero que os sea útil, y  no dudéis en preguntar cualquier cosa.


2 comentarios: